Por Dan Macías | Médico Cirujano
Desde comienzos del año 2020, pocos conocen el significado literal de la sigla "PCR", pero todos entienden el concepto y su aplicación: es el examen en base al cual se determina si una persona "tiene" COVID19 o no y ese resultado se emplea para tomar las decisiones respecto a cuánta libertad se le concede a las personas de una ciudad, así que "Positivo" ha llegado a ser "negación de libertad" y "Negativo" ha llegado a ser "libertad condicional, siempre con arresto nocturno". La razón es que la salud pública está supuestamente en peligro y se ha erigido como una entidad bipolar o con doble personalidad: que algunas veces se muestra frágil (siendo obligatorio cuidarla a toda costa) y otras veces se muestra exigente e implacable (siendo necesario apaciguarla incluso con sacrificios de vidas humanas, como las de esos ancianos que fallecen en sus domicilios o llevan meses allí, degradándose cognitiva y físicamente). La mala interpretación del significado de las "PCR positivas" es el fundamento de las cuarentenas, las cuales generan presión sobre el eslabón más frágil, que son los ancianos.
-¿Qué es COVID19?
-Es una sigla que eligió la OMS para referirse a una enfermedad infecciosa respiratoria, descrita como una neumonía bilateral atípica que puede causar insuficiencia respiratoria eventualmente letal; esta enfermedad surgida en China ocurre desde diciembre de 2019 en un porcentaje de quienes sean infectados por un nuevo coronavirus, llamado SARS-CoV-2. COVID19 es una sigla en inglés para abreviar "Corona Virus Disease 2019", donde la palabra "Disease" significa "enfermedad", así que el significado de la sigla COVID19, traducido al español, es "Enfermedad causada por el coronavirus del año 2019".
-¿Qué relación tiene COVID19 con el examen de laboratorio llamado PCR?
-Ese examen se usa para determinar si una persona ha sido infectada por el nuevo coronavirus. La PCR busca material genético del virus, y si lo encuentra, se dice que la persona tiene "PCR positiva", considerando erróneamente que esa persona tiene COVID19.
-¿Por qué es erróneo considerar que "PCR positiva equivale a tener COVID19"?
-Porque "PCR positiva" solamente significa que el examen detectó el material genético del nuevo coronavirus en la persona examinada, así que lo único que permite afirmar es que esa persona fue infectada en algún momento, pero no significa que esa infección sea reciente; tampoco significa que esa persona sea contagiosa y tampoco significa que tenga síntomas, los cuales son esenciales para determinar que alguien tiene una "enfermedad" (y COVID19 es una enfermedad). Una infección sin repercusiones físicas es solamente una infección, pero NO ES una enfermedad; para hablar de "enfermedad" es obligatorio que haya síntomas ó repercusiones físicas, porque esa es la esencia de su definición y si las personas no tuvieran síntomas, nunca acudirían al médico y nunca sabrían que tienen una enfermedad si no hay nada que los distinga de aquellos que están "sanos". Además, síntomas como estornudar o toser son los vehículos para que las secreciones corporales que contienen al virus sean transportadas hacia otras personas. Si una "infección respiratoria" no genera síntomas, no llega a constituirse en una "enfermedad" respiratoria y tampoco llega a ser "contagiosa", ya que no logra transmitirse a otros. Por lo tanto, "PCR positiva" sin síntomas no es COVID19.
-¿Y qué pasa con quienes tienen COVID19 pero están cursando la enfermedad en forma asintomática?
-No existe tal cosa. Cuando se trata de enfermedades respiratorias virales, es incorrecto decir "enfermos asintomáticos", porque es una contradicción, como decir "frío caluroso": si las personas no tienen síntomas, no están enfermas. Solamente están infectadas, pero no están enfermas. Y lo correcto es decir "infectados asintomáticos".
-¿Los asintomáticos pueden transmitir enfermedades infecciosas virales respiratorias como COVID19?
-No hay ninguna evidencia científica que apoye esa creencia. De hecho, en lo que va del año 2020 no hay ni una sola persona que haya tenido COVID19 por causa de alguien asintomático y la OMS lo admitió en abril (1) y nuevamente en junio (2): no hay casos documentados de transmisión viral por parte de infectados asintomáticos. Se ha planteado como una posibilidad que no está respaldada por la evidencia, así que se trata, esencialmente, de una especulación: no se sabe de ningún infectado asintomático que transmita infecciones virales respiratorias con potencial pandémico, y eso está claro no sólo respecto al actual SARS-CoV-2, sino que también respecto a Influenza, SARS y MERS (3).
-¿Entonces por qué continúan las cuarentenas?
-Porque el MINSAL se asegura cada día de contar con nuevas "PCR positivas" y ese es el mayor argumento para afirmar que sigue habiendo transmisión del virus. Considerando la positividad de las PCR (indicador que informa qué porcentaje de personas examinadas ha sido infectado), sabemos que: PRIMERO, nunca fue una curva de crecimiento exponencial, que era lo esperable para una pandemia; SEGUNDO, el período más crítico en Chile empezó en los últimos días de abril y terminó el 10 de junio, período en que se realizaron alrededor de 600 mil PCR; TERCERO, el 13 de junio, día en que el Dr. Jaime Mañalich renunció al Ministerio de Salud y asumió el Dr. Enrique Paris, la curva de positividad de las PCR ya iba en descenso; Y CUARTO, cuando era evidente que la positividad de las PCR había descendido, desde la última semana de julio a la fecha se ha realizado una cantidad de PCR (2 millones y medio) que como mínimo cuadruplica las que se hicieron en el período epidemiológico más crítico. ¿El resultado? Una positividad nacional estable en 5% los últimos dos meses, desde septiembre, que no varía pese al enorme despilfarro de recursos involucrado en la realización de más de 30 mil PCR diarias en promedio, cuando claramente no hay factores estacionales ni sanitarios que ameriten una hipervigilancia.
Tal como comunicó el Ministerio de Salud en abril, hubo un período crítico de 8 semanas, tras lo cual la cantidad de nuevos casos y de fallecimientos comenzó a descender. Aunque la red de salud en Chile estuvo bajo presión, nunca tuvo que enfrentar "el dilema de la última cama" ni del último ventilador mecánico, porque el sistema sanitario de Chile nunca colapsó. Y es un argumento espurio atribuirle ese mérito a las cuarentenas, como hacen aquellos "estudios" que a partir de datos hipotéticos, computacionales, no reales, estiman que el confinamiento permitió evitar miles de fallecimientos: lo cierto es que desde hace meses se sabe, a partir de datos REALES de cincuenta países (4), que el confinamiento no tuvo impacto en el número de contagios ni en el de fallecimientos.
Una "PCR positiva" en alguien que carece de síntomas es solamente un antecedente de que en algún momento esa persona fue infectada: de hecho, puede obtenerse "PCR positiva" durante varias semanas después que personas hospitalizadas por COVID19 hayan sido dadas de alta y esas personas no revisten ningún peligro para la salud pública. Una "PCR positiva" en alguien que tiene síntomas respiratorios debe confirmarse antes de afirmar que es "realmente positivo". No sólo porque cada resultado "positivo" es instrumentalizado para alimentar porfiadamente esta vorágine epidemiológica, sino también porque la falta de rigurosidad científica es lo que permite que continúen siendo coartadas las libertades civiles, que siga dañándose el desarrollo psíquico y cognitivo de los niños y estudiantes chilenos, que se haya truncado la formación profesional de miles de universitarios y estudiantes de postgrado y que se haya arruinado a más de 100 mil jóvenes emprendedores chilenos que hoy son más pobres que cuando soñaron con crecer económicamente.
-¿Cómo saber si los "positivos" son realmente "positivos"?
-Antes que el pánico disuadiera respecto a la realización de autopsias para estudiar una enfermedad infecciosa y antes de que se modificara el acto médico y el análisis clínico, solía corroborarse el diagnóstico de una infección viral usando una técnica llamada "cultivo viral". Corría la época del 2019 cuando, al obtenerse un resultado "positivo", una parte de esa misma muestra "positiva" se ponía en contacto con células de laboratorio y se observaba periódicamente para detectar si el virus que estaba en la muestra invadía y/o modificaba de alguna manera a esas células. Si esos cambios ocurrían, se determinaba que esa muestra contenía virus vivos, capaces de infectar células y, por ende, tales virus, al abandonar a su huésped, podían infectar las células de otra persona y replicar en ella la enfermedad. Siguiendo parámetros clínicos y de laboratorio, este año podría haberse determinado quiénes realmente deben aislarse y quienes deben realizar cuarentena, pero seguramente la excusa será que la exigencia epidemiológica hizo impracticable la buena Medicina y el enfoque racional. O quizás alguien esgrima esa falacia de que "una persona asintomática con PCR negativa puede ser tan contagiosa como una que tiene PCR positiva así que la mejor medida es prevenir (entiéndase, recluir)" y otras afirmaciones, que denotan una ignorancia desvergonzada de parte de autoridades públicas e incluso profesionales. ¿Sabremos algún día cuántas personas pasaron innecesariamente por una cuarentena?
Hace casi tres meses, en agosto, la Universidad de Oxford publicó una revisión sistemática (5) de la literatura, buscando determinar cuántas muestras con "PCR positiva" eran realmente infecciosas al ponerlas en contacto con células sanas en condiciones de laboratorio; la conclusión fue que cuando se obtiene una "PCR positiva" con más de 24 ciclos de procesamiento de la muestra, esos resultados "positivos", que típicamente obligan a dictar cuarentena contra la persona a quien se le tomó la muestra, en realidad no contienen virus infectantes, así que en tales casos una "PCR positiva" sólo está identificando fragmentos de virus "muertos", incapaces de infectar células en laboratorio, por lo cual tampoco hay evidencia de que puedan ser infectantes en condiciones reales y la persona a quien se le tomó la muestra entraría innecesariamente en aislamiento (y sus contactos, en cuarentena), ya que no está en condiciones de trasmitir secreciones contagiosas ni representa una amenaza para la salud pública.
La PCR detecta material genético del virus, pero el virus es más que su material genético (al igual que los rayos X detectan los huesos de una persona, pero ella, para estar viva, necesita más que simplemente sus huesos). El virus necesita su cápsula: no sólo para proteger su material genético, sino que también para adherirse a la célula e invadirla y, si consigue todo eso, entonces es probable de que llegue a causar síntomas. Pero "PCR positiva" sin síntomas NO es COVID19, porque COVID19 implica que debe haber síntomas. Está implícito en la letra "D" del acrónimo COVID. ¿No hay síntomas? Entonces no es un caso de COVID19.
-¿Y por qué en la televisión, cuando alguien tiene PCR positiva se dice que es un caso más de COVID19?
-Los canales de televisión chilena (Canal 13, Megavisión, LaRed, TVN, Chilevisión) se han coludido para confundir a las personas mezclando los conceptos "PCR positiva" y "caso de COVID19" para hacerlos parecer como sinónimos, pero en realidad son dos cosas muy diferentes. COVID19 es una enfermedad, mientras que PCR es el examen. Son cosas distintas y quizás sea más fácil explicarlo así: si diagnosticar COVID19 fuera un delito (tal como es pisotear las libertades de las personas), una "PCR positiva" mal interpretada o mal obtenida sería el arma perfecta para llevarlo a cabo.
Gráfico (fuente): Reporte Diario, MINSAL, 1 de abril al 20 de octubre. https://www.gob.cl/coronavirus/cifrasoficiales/
Comments